amar,criar,crecer

lunes, 8 de febrero de 2016

Soria con niños III. La fuentona de Muriel

En este tercer recorrido que os propongo de Soria, decidimos ir a visitar la Fuentona.

Situada en el pueblo de Muriel de la fuente . Para llegar desde Soria capital coger la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor. Pasado el municipio de Calatañazor llegaremos hasta Muriel de la Fuente y desde aquí ya veremos el desvío a la Fuentona.
La Fuentona es una surgencia de aguas subterraneas que da lugar a una laguna de aguas azules turquesas cristalinas, es el nacimiento del rio Abión.
Si queréis conocer más sobre este mágico lugar podéis visitar estas paginas:sorianitelaimaginas.com ylafuentonademuriel.com.




Características de la ruta con niños:

Salida: desde el 2º parking: Hay dos parking , el primero para coches el segundo para AC y autobuses, nosotros salimos desde el segundo porque ibamos con la AC y además te quitas un trechito con los peques.

Distancia: 4km ida y vuelta.

Desnivel positivo: 11m

Desnivel negativo:15m

Tiempo con niños(3 y 5 años): 2 horas y media. Incluidos pequeños descansos para comer y beber, tirar piedras al rio, buscar pájaros en cuevas...:)

Interés de la ruta:  la ruta comienza en uno de los pocos sabinares que hay en la peninsula.
Lugar interesantísimo de avistamiento de aves, múltiples rastros de animales, lugar carstico con numerosas cuevas , surgencia de la fuentona como uno de los lugares de espeleologia submarina mas importantes de la peninsula.

Este es el mapa de wikiloc




Powered by Wikiloc

¿Cómo podemos trabajar la ruta con los niños?

Antes de hacer la ruta podemos hablar con los peques sobre algunas cosas que despertarán el interés durante el recorrido.
-Podemos preguntarles cómo se forman los rios, de dónde viene el agua:
En base a sus respuestas (de la montaña, de la lluvia...) podemos comentarles que a veces el agua de los rios viene "de las profundidades de la tierra" .Podemos crear misterio en este sentido y contarles a modo de cuento que debajo de nuestros pies hay cuevas ,igual que las que se ven en las paredes de roca caliza (se las podemos señalar durante el recorrido). Estas cuevas están bajo el suelo, muy profundas y a veces llenas de agua;  el rio Abión nace de lo mas profundo del suelo, de estas cuevas.
Si miráis en los bordes del camino, quizás encontremos fuentes que salen del fondo de la tierra (dejar que sean ellos las que las encuentren), pero la fuente mas profunda y mas grande (La fuentona) está al final del camino. Es una fuente muy profunda, tan profunda, que se han metido en ella hombres buzo con oxigeno y no han podido llegar a lo mas profundo, nadie sabe lo que habrá abajo del todo...
Con esta pequeña introducción despertareis su curiosidad  y las ganas de llegar al final del camino para ver la Fuentona. ;)

-También podemos decirles que en este bosque,viven muchos animales, raposos(zorros) , conejos, roedores,pájaros. Si estais atentos al camino, podreis encontrar huellas y cacas de diferentes animales, son sus rastros. ¿Lupas preparadas? Pues...

¡¡Comenzamos la ruta!!



Cómo podeis ver la senda al principio es una pista forestal sin apenas desnivel, ideal para hacerla con los peques.

D está muy contento,  ha encontrado él solo   nidos de pájaros en las cuevas calizas de la pared de enfrente, está intentando averiguar que pájaros son con la ayuda de su papá.



Un poco mas adelante D y E hacen un gran descubrimiento:

-¡¡Caca de zorro!! .Verifican D y E después de mirar con su lupa ,je,je.



A continuación vemos una zona de antiguas piscifactorías abandonadas.Un buen lugar para ver  peces dentro del agua.





Después de caminar un ratito por la pista , nos encontramos con esta pasarela para pasar al otro lado de la loma.

¡¡Qué emocionante!! ¿Qué habrá al otro lado?


Al pasar al otro lado, el paisaje cambia, puentes largos de madera atraviesan en varios puntos el cauce del rio Abión, D ,E y nuestro dos perros corren de un lado al otro del puente,¡¡que divertido el ruido de las tablas al pasar!!


El verdor de las algas y plantas acuáticas contrasta con la desnudez de las ramas de los arboles.







-¡¡Mira mamá ,una Fuente !!!.- Si, ya tenemos que estar cerca de la Fuentona.



D y E se entretienen en un puente con el río Abion congelado, tirando piedras para intentar romper el hielo.¡¡No es tan fácil cómo parece!!

Por el camino nos encontramos multitud de sabinas, sus troncos retorcidos y resistentes siempre me han gustado:


Por fin llegamos a la Fuentona:
El lugar es mágico e impresionante, la Fuentona parece que tiene 2 m de profundidad por la  claridad de sus aguas, pero tiene¡¡¡ 50m!!!!




En algunos lugares se observa cómo fluye el agua ,desde las profundidades, no se sabe desde dónde...
D y E tiran piedras al fondo intentado averiguar hasta dónde llegará.
¿Que habrá en las profundidades de la cueva?
-A lo mejor hay ballenas (Dice E)






Perfil de la cueva submarina: dónde se explica las diferentes galerías que conforman la cueva.
Hasta la flecha roja es hasta dónde el hombre ha podido explorar, mas allá es un misterio.




Si queréis ver el vídeo de al filo de lo imposible explorando la Fuentona podéis verlo aquí.

Un lugar muy interesante en todos los sentidos para ver con los niños, ruta fácil y disfrutona.
Lo que más le gustó a D fue: la cueva submarina que se veía desde la orilla.
Lo que más le gustó a E fue: La cueva también.


Si queréis conocer mas rutas de Soria con niños, podéis entrar en: cañon del rio lobos y ruta de las icnitas.
¡Salir !¡Disfrutar de la aventura de conocer sitios con ellos!¡No hace falta irse demasiado lejos!¡Hay un montón de sitios para ver! ¡Un montón de cosas que aprender!



jueves, 28 de enero de 2016

Soria con niños II. La ruta de las icnitas.

Aprovechando que en el colegio de D estaban trabajando la era prehistórica  y los dinosaurios, decidimos conocer estos pueblos que conforman la ruta de las Icnitas(huellas de dinosaurio).

Las tierras Sorianas tienen una gran cantidad de Icnitas, es por el tipo de suelo que había en aquella época, un suelo de limos, húmedo y encharcado que permitió dejar constancia a lo largo de los siglos de las pisadas de estos animales; sin embargo, los huesos se descomponen en este tipo de suelo y no  hay restos fósiles en las zonas de huellas de dinosaurios.
Las huellas que se encuentran en estas tierras tiene una edad de entre145 y 140 millones de años, primera etapa del cretácico inferior, son huellas en su mayoría de pterosaurios, gigantescos saurópodos, ornitópodos,  terópodos , tortugas y cocodrilos

Si quereis información sobre la ruta y la zona podéis visitar esta página oficial de la ruta de las icnitas. En ella os explicarán los diferentes hallazgos que hay en cada uno de los pueblos.

Hay que decir que los pueblos están separados unos de otros y las carreteras de acceso en general son malas. Así que puedes pasar tiempo dentro de tu vehículo para poder visitar toda la zona. Una vez en el lugar la caminata hasta la zona de huellas es muy cortita (en los sitios que nosotros visitamos).

Nosotros comenzamos por el pueblo Villar del rio, aquí está ubicado el centro de interpretación de la ruta.

Nada más llegar al pueblo nos encontramos con su iglesia:


Y con una indicación de que efectivamente ,vamos por buen camino.




El centro de interpretación es pequeñito, pero completo, y te da una idea de toda la ruta con información básica para entender ciertos conceptos.

Aquí podemos trabajar con los niños sobre lo que vamos a ver:

Tiene una zona exterior con representaciones de las icnitas





Un tobogán en forma de dinosaurio... que tuvo mucho éxito!



Un nido con huevos de dinosaurio.



Dentro del centro, podemos ver diferentes huellas y a que dinosaurio pertenecían.

Podemos plantearles preguntas:
¿Cómo podemos saber si un dinosario pesaba mucho por su huella?(por la profundidad de la huella)
¿Cómo podemos saber a que velocidad caminaban? (por la separación entre ellas).
¿Cómo podemos saber si había un solo dinosaurio o era una manada?(por el número de huellas)
¿Cómo podemos saber si era de un saurópodo(vegetariano) o un terópodo(carnívoros)? por la forma de sus patas ,redondeadas en el saurópodo y con uñas y dedos mas marcados en el terópodo.

Les dejamos que se movieran libremente por el pequeño museo y que investigaran y preguntaran aquello que mas les interesaba.



Afuera una reproducción de un Iguanodón.







































Después de ver el museo, decidimos buscar un lugar para pasar la noche y descansar.
Al día siguiente ibamos a ver¡¡¡ huellas de verdad!!!
Para dormir con furgo o AC aconsejamos quedaros en la zona del parque infantil de Villar del rio, podéis aparcar al lado de una báscula para camiones.

Hay una fuente en el mismo parque y los niños estarán encantados. Está justo a la entrada del pueblo viniendo desde Soria.



:




































Desde ahí, continuamos al día siguiente a Bretún , dónde existen dos yacimientos, muy accesibles para niños.

El primero de ellos, pegado al pueblo, dónde podemos ver una reproducción de un triceratops.




A ver quien encuentra huellas...

Parece  que D y E han encontado algunas icnitas auténticas:


Las comparan con sus manos ¡¡Que grandes!!





El segundo yacimiento, un poco mas arriba ,pero también muy accesible para los niños, dónde se puede ver una reproducción de un Tiranosaurus Rex (sin dientes) y huellas de terópodos.



¿Serán de carnívoro o de herbívoro? ¿Iría caminando o corriendo? ¿Por qué correría?



Os animamos a visitar esta zona, despoblada y desconocida de Sória, con secretos escondidos entre sus pueblos.

Los niños se lo pasaron genial jugando a ser paleontólogos.

Si quereis ver otras actividades con niños en Soria ,podeis visitar Soria con niños.

¡Hasta pronto!

jueves, 3 de diciembre de 2015

Soria con niños. Cañon del río lobo. Parking-ermita de San Bartolomé.


Teniamos 4 días y decidimos escaparnos a Soria con la autocaravana, es una zona que apenas conocemos y sin embargo con muchos rincones bonitos que visitar.

Una de las paradas que hicimos en el viaje, fué en el cañon del río lobo.
Para mas info de cómo llegar y del lugar aqui.

Nosotros dejamos la autocaravana en el último parking, pasando la barrera, no había nadie cuidando el parque natural. Nos habían dicho que cobraban 4 euros por pernoctar pero allí no había nadie, suponemos que sería en temporada alta.

La tarde que llegamos al parking estábamos solos, todo un lujo, porque pudimos escuchar los animales nocturnos que habitan las sierras de soria, y ver el impresionante cielo estrellado que estamos teniendo estos dias de Noviembre tan despejado.

La mañana del sábado ya empezaron a llegar coches y el último parking  practicamente se llenó.

Se nos estropeo el sistema de agua de la autocaravana y tuvimos que coger agua de una fuente-pozo. Los niños estaban encantados dándole  a la palanca una y otra vez hasta que salía el agua.


También nos encontramos unos grandes matacandiles, lástima que estos no se comieran.



La ruta que hicimos con los niños fué desde el parking hasta la ermita de San bartolomé. La ida y vuelta son aproximadamente 2 km.

Aquí os dejo la ruta de wikiloc, dónde podreis  ver todas las fotos, información del recorrido y perfil de la ruta:


Powered by Wikiloc






wikiloc

Hay dos maneras de ir, una por una pista apta hasta para carritos y silla de ruedas ; otra por un caminito al otro lado del rio, un poco mas sombrío pero mas hermoso. Nosotros elegimos esta opción para la ida (es la que aparece en el wikiloc)

Características de la ruta:

distancia: 2,60 km
desnivel positivo: 1m
desnivel negativo:116m
tiempo con niños (3 y 5 años): 2 horas, parando en la ermita y en la cueva para comer.

Ideas para trabajar la ruta con los niños:

Podemos contarles que el lugar que vamos a ver es un lugar mágico: es un lugar muy bonito, con grandes praderas y río, un lugar tan bonito que los primeros hombres ya quisieron vivir allí, en cuevas, porque vamos a ver una cueva de hombres prehistóricos.¡¡ IMPORTANTE!!Si tenéis linterna o frontales, llevarlas para ver la cueva por dentro. Seguro que los peques la disfrutan mucho.

Unos años mas tarde, otros hombres  llamados templarios vivieron allí , depende de la edad del niño, se les puede contar más o menos cosas, nosotros simplemente les dijimos  que eran caballeros que vivían en esa iglesia, como si fuera un castillo...

¡¡Comienza la ruta!!


Durante todo el recorrido  vamos viendo las aguas cristalinas  y frías del río lobo:

Podemos preguntar a los niños si hay plantas dentro del agua y ¿ como respiran si no hay aire?...
Cogimos un nenúfar con cuidado para ver sus raíces y cómo son por debajo, luego lo volvimos a dejar en su lugar...


El primer puentecito para cruzar el río:



Aquí vemos más plantas acuáticas...

¿Que comerian los  hombres prehistóricos en este lugar?





Había nenúfares por doquier, las vistas del río son preciosas en todo momento.



Indicador pasado medio kilómetro.




La pequeña E caminando por una pasarela del camino, mientras contempla el barranco a sus pies.

¡¡ Desde esta pasarela ya se ve la ermita entre las rocas!!


De cerca, cada vez mas bonita, rodeada de rocas escavadas y verdes praderas.


Parece que esta  ermita templaria fué del siglo XIII, 
Si quereis saber más sobre ella podeis clikar aqui



A la izquierda de la ermita, un enooorme puente de roca.




El símbolo de uno de los rosetones  de la ermita, parece que con influencias árabes por la estrella de 5 puntas que hay en su interior; lo veréis en varios paneles, pues es el  que utilizan cómo símbolo del  cañón del río lobo.



En frente de la ermita está la   gran cueva, parece que con grabados prehistóricos en la roca .



Dentro está bastante oscuro, asi que no se pueden ver los grabados, tampoco están señalizados.
Eso si, los peques se metieron por una minicueva circular con salida por otro lado y se pasaron un buen rato haciendo   espeleología con frontales.


Las hermosas vistas de la ermita desde la cueva.



Nos dio la sensación que fuera un lugar un poco mágico, un punto de atracción de diferentes civilizaciones la cueva prehistórica, un asentamiento de la edad de bronce (según se sube al puente de roca) y la ermita templaria...

Los niños también lo disfrutaron mucho, y el paseo se les hizo muy llevadero.


Espero que algún día os animéis a disfrutarla.