amar,criar,crecer

miércoles, 9 de marzo de 2016

Numicon III. Sudokus.

En el cole al que va D están empezando a hacer sudokus fáciles para niños.
Sólo usan del 1al 4 y con 4 celdillas en cada rectángulo.

Se me ocurrió usar el numicón para jugar a los sudokus en casa, me parecía mas visual que poner los símbolos numéricos y con de esta manera  tiene la ventaja que niños mas pequeños que aún no conocen la simbología numérica puedan jugar, puesto que el numicón trabaja con el concepto de numero no con el símbolo. También tiene la ventaja de que como cada número de numicón tiene un color, el juego también se puede hacer por colores es decir, que en cada rectángulo con 4 celdillas del sudoku deben estar los 4 colores sin repetir y tampoco se pueden repetir en las filas y columnas.

El numicón que tenemos en casa es una versión pequeña familiar. Se llama : first step with numicon At Home kit.
Lo podéis encontrar en amazon.



También esta este set de 80 formas numicon que dan mas juego:



Como nosotros tenemos el primero, el número de formas es limitado por lo que me encontré el primer problema para hacer los sudokus:  quedaba muy bien la plantilla pero no teníamos suficientes formas para rellenarlas:


Asi que hicimos un mini-sudoku:


Sólo con dos rectángulos (con cuatro celdillas en cada uno) en lugar de 4 rectángulos.

D encontró rápidamente la solución y quería hacer mas...


Pues vamos allá. ¡¡¡Siguiente reto!!!



¡¡¡Conseguido!! Cómo veis es muy visual y ellos se pueden guiar tanto por el conteo cómo por los colores:


Y uno mas:





 E también quería participar, asi que para ella (tiene 3 años y 3 meses) puse solamente un rectángulo con 4 celdillas:



Decide comer una galleta antes de solucionar el problema, ya se sabe que cerebro con azucar, piensa mejor...je,je,je.

y...¡¡si!!¡ finalmente lo consigue!.se siente muy contenta de haberlo logrado :).


Si quereis conocer mas actividades que hemos hecho con numicón podéis leer estas entradas:



¡¡Hasta pronto!!
Que seáis muy felices.


jueves, 3 de marzo de 2016

Teruel con niños II. Hocino del pajazo y de la paloma.

En nuestra visita a Teruel, uno de los sitios mágicos que vimos fue el hocino del pajazo y la paloma.
Se llama hocino a una hoz pequeña, el río Parra forma dos pequeñas hoces a su paso, una la de la paloma , otra la del pajazo.
 Para llegar a ellas se parte el recorrido desde Las Parras de Martín (1.095 m), concretamente en su zona N, en dirección a Utrillas. Allí una señal del sendero PR-TE 41 indica al paraje de los Hocinos y un panel informativo explica el recorrido. Tras 300 m, una flecha a la derecha indica el sendero de los Hocinos.


Características técnicas de la ruta:

Distancia ida y vuelta: 5,18 km.
Desnivel positivo:190m
Desnivel negativo:190m.
Tiempo de ruta  con niños: 2 horas y media.




Interés de la ruta:

Conocer lo que es una hoz y como se forma.
Ver múltiples fósiles en las rocas.
Ver los estratos horizontales de las crestas para comprender el movimiento de las placas tectónicas.
Conocer una necrópolis y conocer por qué existían.
La belleza de las dos cascadas.
Avistamiento de gran cantidad de buitres leonados.

¿Cómo podemos preparar la ruta con los niños?

Si queremos antes de empezar la actividad podemos  hacer una pequeña introducción sobre lo que vamos a ver.
Podemos usar arena del suelo para explicar cómo se forma una hoz, echando un chorro de agua en la arena de manera continua queda un surco, eso mismo ocurre en la roca, pero cómo es más dura se necesitan muchos años para que se haga ese surco, esa hoz. Nosotros andaremos hoy por la hoz del río Parras escavada en rocas de miles de años de antiguedad con paredes gigantes a los dos lados del camino.

Podemos explicarles también que esas paredes hechas de rocas tan antiguas, guardan secretos de animales que vivieron hace muchísimo tiempo, son fósiles, y  si abren bien los ojos ,seguro que encontrarán formas de animales en las paredes de roca del camino.

También podemos hablarles que en el camino que vamos a hacer encontraremos una necrópolis, una necrólopolis es una "ciudad de muertos" un antiquísimo cementerio rupestre dónde se enterraba a los muertos.Podemos propiciar hablar del tema preguntando si hoy hay algún lugar dónde estén los muertos, si están también metidos dentro de las rocas cómo los muertos de aquella época, por qué creen ellos que harían una ciudad de muertos...

Para niños mas mayores, podemos hablar también sobre la formación de las montañas y los movimientos de las placas tectónicas, de una manera sencilla, por ejemplo usando varias laminas de goma eva de diferentes colores superpuestas unas encima de otras en sentido horizontal, ejercemos presion para formar una montaña en el medio, de esta forma el niño puede comprender que los estratos se vean en la naturaleza en vertical en algunos lugares, cómo el lugar que vamos a visitar.

Por supuesto no pueden faltar los prismáticos para avistar a los señores de estos parajes, los buitres leonados.

¿comenzamos la ruta?


Comenzamos la ruta con el mapa del recorrido,donde nos dan información de la distancia y desnivel de la ruta.


como podéis ver las pistas no tienen mucho desnivel y son muy accesible para niños.


Se empiezan a ver las grandes paredes a los lados del hocino, aquí pueden hacer un ejercicio de observación para ver la disposición de los estratos y recordarles el experimento que hicimos con la goma eva.


Un camino muy peculiar, lleno de pequeñas crestas y ¡Una buena oportunidad de hacer equilibrios!



Uno de los primeros fósiles que vemos sobre la roca, ¿De qué será?



Preciosas hojas por el camino:


Y líquenes cubriendo troncos


Aquí vemos mas fósiles



En esta foto se ve la necrópolis rupestre de artizuela, cómo la foto está hecha con el móvil no tiene mucha calidad, se pueden apreciar vagamente excavaciones en la roca a modo de agujeros o cuevas.



Arenisca roja con betas de cuarzo,  en el que se habían formado surcos hechos por el agua, D y E también disfrutaron pasando por este circuito lleno de agujeros gigantes.



Mas crestas en ambos lados del cañón.




Pequeño puente de madera para atravesar el rio Parras.





Continuamos con una pequeña pasarela que nos ayuda a subir la cuesta:




Cuando terminamos de subir la cuesta ( la única que encontramos en el camino) aparece la impresionante cascada del pajazo con 15 metros de caída.



Cuevas escavadas en la roca.



Volvemos sobre nuestros pasos y a la vuelta nos desviamos para ver la cascada de la paloma, una cueva con una hermosa caida de agua dónde anidan estas aves:














Una ruta que nos gustó mucho a todos, y cómo podéis ver dónde aprender muchas cosas.

Si queréis ver mas rutas en teruel, podéis visitar la entrada del  museo minero de escucha .


Hasta pronto.

jueves, 25 de febrero de 2016

Numicon II. Rellenar plantillas de formas

De nuevo os traigo una entrada de numicón.
 Numicón es un juego muy, muy interesante para niños con el que se pueden trabajar un montón de conceptos matemáticos: series, conteo, relación de cantidad con símbolo matemático,sumas, restas, fracciones...

Si estáis interesados en él se puede comprar en amazon , como no;P. No se si habrá algún lugar más dónde se pueda conseguir.

En esta ocasión trabajamos con E (3 años y 3 meses) a rellenar plantillas preestablecidas. vienen 4 en el set numicón: cohete,camión,gato y vaca.

El niño o la niña tiene que encontrar la ficha del mismo color y el mismo tamaño para luego colocarla en el lugar adecuado  y con la orientación adecuada (ver patas de la vaca), asi va  rellenando la plantilla hasta completarla:




Lo que me gusta es que son autocorrectivas y si la niña o niño se equivoca el mismo se da cuenta de que no coincide y puede cambiar, como le pasó aquí a E.






Si queréis ver la actividad anterior que hicimos con numicón (un poco mas complicada) podéis visitar esta entrada.


Un gran recurso educativo, merece la pena invertir en él.

¡¡Hasta pronto!!


lunes, 15 de febrero de 2016

Teruel con niños I. Cuencas mineras.Museo de escucha.

Estuvimos 5 día en Teruel con la AC, nos sorprendieron los paisajes llenos de sorpresas cuando caminas e investigas por ellos, grietas o simas que se abren y te descubren cursos de rio llenos de vegetación, grandes saltos de agua ó pueblos medievales mágicos, casi intactos al paso del tiempo.


Este es el mapa de la zona de las cuencas mineras, para que os hagais una idea de su localización:




Para más información sobre la zona de las cuencas mineras podeis pinchar aqui.

Nosotros empezamos a descubrir la zona por el pueblo minero de Escucha.

Esta es la estatua de su plaza .





En este pueblo se puede visitar la mina del pozo del Pilar , una mina cerrada desde el año 93 pero que abre sus puertas posteriormente para poder ser visitada por el público en general.

Nosotros dormimos con la AC al lado del castillete del pozo del Pilar.En una pista ancha y tranquila , por dónde no pasa nadie.


-----------------------------------------------------------------------

Así les introducimos nosotros la visita:

-Imaginaros que  hubiera un tesoro de piedras preciosas bajo la tierra,debajo de nuestros pies ¿ cómo lo sacaríais?
-Haciendo un agujero .-Dice E.
-¿Y si está mas profundo?¿Mucho mas profundo?
-¡¡Haciendo un túnel!!.-Contesta D.

Pues eso es precisamente una mina cerrada, un gran túnel en el interior de la tierra para sacar minerales "preciosos" o "muy valiosos" como el carbón.

¿Queréis ver el gran túnel?.

Para nosotros es importante introducir la actividad que vamos a hacer y crear una cierta expectación para que vayan con actitud de verdaderos exploradores ;P.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 La torreta estaba al lado de dónde aparcamos la AC. Tiene  52 m de altura,  en la parte superior una polea y en la parte media una tolva por dónde se echaba el  carbón.

D y E quedaron impresionados al verla y estuvieron pensando cómo sacarían por allí el  carbón"valioso" que estaba debajo de nuestro suelo...



Un poco más abajo está el museo, coincidía que había una visita a la media hora de llegar nosotros, así que no tuvimos que esperar mucho  con los niños.

aquí podéis consultar los precios y horarios de entrada.¡¡¡OJO!!! LOS LUNES ESTA CERRADA,
Desde luego os lo recomiendo, merece la pena .

Mientras llegaba la hora de  nuestra visita , los niños se distraen en la tienda dónde esperamos a la  guía.
¡¡¡Hay un montón de minerales!!! Aprovechamos a comprar algunos de ellos para completar nuestra colección de minerales y rocas.



Aquí E mirándolo todo, ¡¡son tan bonitos!! no sabemos cual elegir!!

E ya lo ha encontrado ¡¡¡El cuarzo rosa es el que más me gusta!!




Cuando hacemos nuestras rutas, además de fijarnos en la flora y fauna también intentamos estar pendientes de las rocas y minerales que vamos encontrando, si hay alguno que nos gusta lo guardamos y así vamos haciendo nuestra colección de geología, en otra entrada ya os contaré mas sobre ella.

¡¡Hay tantas cosas que aprender ahí fuera!! Sólo hace falta curiosidad y tener los ojos  bien abiertos.

Al rato ya viene la guía, nos pone los cascos con una frontal y nos da un pequeño croquis de la cueva que vamos a visitar.

¡¡¡ya estamos listos!!!





Mientras entramos en la mina ,D y E se ponen ya a trabajar:


¡¡Es un trabajo muy duro!!

La entrada a la mina es impresionante de verdad,

El túnel de bajada con una gran inclinación, parece que te lleva al mismísimo centro de la tierra.
(no apto para claustrofóbic@s)



Se supone que no se pueden echar fotos en el interior de la mina, pero no pude resistir a echar esta desde los asientos que nos bajaban a ella.
,
Si queréis ver mas fotos y vídeos podéis visitar su página oficial , dónde hay una gran cantidad de archivos multimedia.

La guía nos iba contando al grupo(8 adultos y dos niñ@s: D y E) cosas sobre la minería y el trabajo en la mina. Nosotros simultáneamente adaptábamos la explicación con un lenguaje mas apto para ellos, cuchicheandoles al oído lo que la guía iba diciendo.

En la mina, hay figuras que representan el día a día en la mina : la mula de carga, los mineros trabajando, la estatua de santa bárbara, las "mascotas de la mina" ...
También hacen una simulación de como eran las explosiones en la mina, a D y E les impacto y a nosotros ¡¡¡también!!!.

A E al final la visita se le hizo un poco larga, y hubo que tirar de manduca y teta, pero D estuvo muy atento todo el recorrido.

Las cosas que aprendieron y que mas les gustaron fueron:

La bajada a la mina en el tren.

La historia de la mula de la mina: una mula que metían en la mina y nunca mas volvía a salir(básicamente porque luego no querría volver a entrar, pobre), la mula  era una más del equipo , sabía por dónde iban los raíles, incluso en la oscuridad y sabía contar vagones, (cuando le ponían el vagón numero 6) ella sola se ponía a caminar,si le ponían 7, se sentaba  y tozuda como una mula no había quien la levantara ;).

Las mascotas de la mina: algunos mineros llevaban pajaritos pequeños metidos en los bolsillos, mientras el pájaro cantaba, todo iba bien, si dejaba de cantar... mejor salir corriendo de la galería porque era señal de falta de oxigeno ó de algún gas tóxico.
Lo mismo ocurría con las ratas, los mineros siempre les daban un trozo de su almuerzo para que siempre estuvieran con ellos, si la rata se iba indicaba lo mismo que el pajarito que dejaba de cantar.

La simulación de las explosiones con dinamita.
.
Saber que el carbón viene de arboles prehistóricos de la época de los dinosaurios.

Nos lo pasamos en general muy bien, y como veis aprendimos muchas cosas, así que si alguna vez pasáis cerca de Escucha, os recomiendo su visita.